Please use this identifier to cite or link to this item: http://localhost:8080/jspui/handle/unicaes/580
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorPacheco Hernández, Armando-
dc.date.accessioned2025-09-25T15:41:58Z-
dc.date.available2025-09-25T15:41:58Z-
dc.date.issued2022-06-22-
dc.identifier.issn2663-1466-
dc.identifier.urihttp://localhost:8080/jspui/handle/unicaes/580-
dc.description.abstractEste estudio evalúa la implementación y los beneficios de los sistemas silvopastoriles en la producción ganadera sostenible en las regiones de la Huasteca Potosina, Veracruzana y Tamaulipeca en México. Se realizaron entrevistas y encuestas a treinta productores ganaderos para analizar la adopción de estos sistemas, los beneficios ambientales y económicos, y las barreras para su expansión. Los resultados muestran mejoras significativas en la calidad del suelo, la biodiversidad y la captura de carbono en las áreas que adoptaron estos sistemas, superando los efectos negativos de las prácticas ganaderas tradicionales. Además, los sistemas silvopastoriles aumentaron la productividad ganadera y diversificaron los ingresos al permitir la venta de productos no ganaderos, como madera y frutos. Este estudio concluye que, aunque existen obstáculos, los beneficios ambientales y económicos de los sistemas silvopastoriles son claros, destacando su potencial para mejorar la sostenibilidad de la ganadería en el noreste de México.es_SV
dc.language.isoeses_SV
dc.publisherUNICAES editoreses_SV
dc.subjectSistemas silvopastorileses_SV
dc.subjectGanadería sosteniblees_SV
dc.subjectAgronegocioses_SV
dc.subjectProducción de alimentoses_SV
dc.subjectMéxicoes_SV
dc.titleAgronegocios en la producción de alimentos y producción ganadera sostenible a través de sistemas silvopastorileses_SV
dc.typeArticlees_SV
Appears in Collections:Empresa y Sociedad, Vol 5



Items in DSpace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.