Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://localhost:8080/jspui/handle/123456789/141
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMontes Ayala, María Elena-
dc.date.accessioned2019-12-13T15:13:14Z-
dc.date.available2019-12-13T15:13:14Z-
dc.date.issued2012-08-01-
dc.identifier.issn2227-4235-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/123456789/141-
dc.description.abstractNuestro país posee pocos estudios detallados sobre domesticación de especies forestales, y los datos existentes son generalmente monográficos, en los que tampoco se profundiza sobre la variabilidad genética de cada especie. Estos estudios son demorosos debido a los largos períodos de vida y gran tamaño de estas especies, y por tanto, el mejoramiento genético resulta complicado, en comparación con los cultivos agrícolas, con los que además se obtienen rendimientos económicos en corto tiempo. Sin embargo, actualmente se está retomando el incentivo a la producción de forestales, debido en parte a que nuestro país, está catalogado con vocación forestal, según los criterios biofísicos y uso potencial del suelo (Cuéllar et al., 2003; República de El Salvador, 2004). Aunado a esto, la crisis con los precios del café ha hecho que los productores se interesen por diversificar sus cultivos y la producción forestal resulta entonces muy rentable.es_SV
dc.language.isospaes_SV
dc.publisherUNICAES editoreses_SV
dc.titleMetodología de micropropagación de segmentos nodales de cedro (cedrela odorata l.), obtenidos a partir de semilla seleccionada, establecidos bajo condiciones de laboratorioes_SV
dc.typeArticlees_SV
dc.coverageSanta Ana. El Salvadores_SV
Aparece en las colecciones: Anuario de Investigación 2012

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
5CedroAnVol1.pdf985.15 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.